top of page

Libro "Epílogo a la PostDictadura"


Libro: “Epílogo a la postdictadura”.

Año: 2019.

Ciudad: Valdivia.

Autores: René Castro Soto, Jorge Lorca Leiva, Pablo Cayuqueo, Samuel Quiroga, Diego Pérez Pezoa, Jorge Retamal Hidalgo (coord.)

Editorial: Ediciones A89.


Comprar
Envío a todo Chile POR PAGAR


Reseña

Este libro emerge por la necesidad de descifrar los elementos que constituyen a la postdictadura.


Epílogo a la postdictadura nace de la pluma de diferentes autores, distintas visiones, variadas interpretaciones que comparten un elemento en común: la reflexión como la posibilidad crítica frente al declive del mismo fenómeno histórico.

Bajo esta iniciativa, Ediciones A89, asumió el reto de liderar este trabajo interpretativo.


Para quienes desean hallar una mirada crítica y sagaz acerca de la postdictadura deben saber que no encontrarán una receta, sino un abanico de interpretaciones que se configuran de la siguiente forma en esta obra:


1) “Temporalidad y alteridad. El diferimiento político de la movilización social” de René Castro Soto, capítulo que expresa la actualización del movimiento social a partir de la emergencia de lo político;


2) “Chile, un oasis como espejismo; la caída del mito del jaguar neoliberal” de Jorge Lorca Leiva, apartado que cuestiona la solidez del sistema frente a la irrupción del movimiento y la protesta social;


3) “Imágenes en conflicto. La disputa por el espacio público” de Pablo Cayuqueo y Samuel Quiroga, cuyos investigadores defienden la idea de que una manera de entender los fenómenos sociales es analizar aquellos dispositivos culturales que se instalan en el espacio público;


4) “El ‘pueblo’ en escena. Performatividad y afformatividad de los movimientos sociales” de Diego Pérez Pezoa, filósofo que reflexiona la intención y la aintencionalidad de los movimientos sociales como fenómenos históricos;


5) “Epílogo a la postdictadura” de Jorge E. Retamal Hidalgo, donde se plantea que la revolución del 18 de octubre de 2019 compone el desenlace a la postdictadura.

Indudablemente, este libro ofrece la oportunidad para debatir el ocaso de los discursos dominantes, el desplome de los gobiernos neoliberales, el desmoronamiento de los relatos progresistas; a través de la crítica histórica y las distintas interpretaciones que se ponen a disposición de la complicidad de los/as lectores/as.



bottom of page